• Entrega en 6 horas
  • El más barato
  • Envíos a todo el mundo

Solicitar directamente en línea ahora

Permiso internacional de conducción  Bolivia

Permiso de conducir internacional Bolivia Original: 768×512px
International Driving Permit
  • Entrega en 6 horas
  • El más barato
  • Envío gratuito
  • Pago seguro
  • Conducción despreocupada
  • Utilizable en más de 180 países
  • Periodo de uso: 1, 2 ó 3 años
  • Traducido a 12 idiomas
International Driving Permit

Aceptado en más de 180 países
Asia, Europa, África y más.

Pago 100% seguro en

Con la confianza de miles de clientes desde 2015

Servicio de atención al cliente 24/7

Video placeholder

¿Qué es un permiso de conducción internacional?

Un Permiso Internacional de Conducción (PIC) es una versión traducida de tu permiso de conducir nacional, diseñada para ayudarte a conducir más fácilmente en países extranjeros. Nuestro documento es una traducción no gubernamental de tu permiso, disponible en 12 de los principales idiomas del mundo y aceptado en más de 180 países. Incluye tu nombre, foto y datos de conducción, facilitando a las autoridades locales la comprensión de tus credenciales.

Aunque no sustituye a un documento de identidad expedido por el gobierno, puede ayudar a reducir las barreras lingüísticas y simplificar las interacciones con las agencias de alquiler o los agentes de tráfico durante tus viajes. Viaja con confianza, sabiendo que la información de tu conductor está claramente presentada, sin las molestias de la burocracia local.

Iniciar mi solicitud
En 3 pasos Su permiso de conducir internacional

¿Cómo se obtiene un Permiso Internacional de Conducción?

1

1. Inscríbete en línea

Inicie la solicitud de traducción de su permiso de conducir.

2

2. Sube una foto

Asegúrate de subir una foto reciente y seguir las directrices.

3

3. ¡Listo!

Espera tu confirmación, ¡y ya estás listo para viajar!

Opiniones de los clientes

Lo que los clientes dicen de nosotros

More about Bolivia

¿Qué países aceptan un permiso de conducir internacional?

El sitio web de Permisos de Viaje Internacionales proporciona un IDP con un período de validez de hasta 3 años y es reconocido por más de 150 países en todo el mundo, incluyendo Belice, Botsuana, Camerún, Colombia, Chile, República Dominicana, Gambia, Georgia, Ghana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Islandia, Malasia, Mauritania, Mauricio, Nicaragua, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Filipinas, Seychelles, Sudáfrica, España, Sudán, Tanzania, Tailandia, Túnez, Uganda, Ucrania y muchos más.

¿Es permitido conducir en Bolivia con una licencia de conducir americana?

Los ciudadanos estadounidenses pueden usar su licencia de conducir americana para conducir en Bolivia. Sin embargo, a los turistas se les permite quedarse en Bolivia por un máximo de 90 días. Si deseas seguir conduciendo en Bolivia después de 90 días, debes convertir tu licencia en una emitida localmente. No conduzcas con una licencia vencida.

¿Puede un extranjero obtener una licencia de conducir boliviana?

Si planeas quedarte más tiempo en Bolivia y deseas obtener una licencia de conducir boliviana, esto es posible. Debes presentar los documentos necesarios y pagar la tarifa requerida para procesar tu solicitud. Para solicitar una licencia de conducir boliviana, debes tener al menos 18 años, tener una dirección válida y proporcionar esta dirección específica para la verificación de la dirección antes de proceder con el proceso.

También puedes necesitar un certificado de una escuela de manejo y un certificado médico aprobado y acreditado por el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), así como un depósito bancario en el Banco Unión. El procesamiento de todos estos requisitos puede tardar entre 2 y 4 días antes de que se pueda emitir tu permiso boliviano.

Reglas esenciales de conducción

Si planeas conducir en Bolivia y deseas usar un paquete de alquiler de automóviles, debes proporcionar los documentos requeridos. Es esencial estar al tanto de las reglas de conducción en Bolivia, incluyendo el conocimiento de las condiciones de la carretera y las señales de tráfico. Conducir en Bolivia puede ser un desafío, por lo que entender las reglas de conducción bolivianas es crucial para un viaje tranquilo y sin complicaciones.

Lleva siempre tu IDP

Los controles policiales son frecuentes en Bolivia, por lo que es importante tener tus documentos completos de viaje contigo mientras conduces. En caso de un control por parte de las autoridades, especialmente en ciudades concurridas, se deben mostrar documentos esenciales como tu licencia de conducir nacional y el permiso de conducir internacional.

Conducción bajo la influencia de alcohol y abuso de drogas

Si bien es importante divertirse durante el viaje, siempre se debe hacer de manera responsable. El consumo excesivo de alcohol no es tolerado por las autoridades bolivianas. El nivel permisible de alcohol en la sangre no debe exceder el 0.05%. La violación de esto puede resultar en multas y posible encarcelamiento. Conducir bajo la influencia de alcohol y drogas también puede llevar a accidentes de tráfico.

Límite de velocidad máximo

Los límites de velocidad generalmente están indicados en las señales de tráfico a lo largo de la carretera, pero es importante conocer la velocidad máxima en las carreteras que llevan a tu destino. En áreas urbanas, la velocidad no debe exceder los 50 km/h, mientras que en carreteras rurales o provinciales, se aplica un límite máximo de 70 km/h. En carreteras abiertas, la velocidad no debe exceder los 80 km/h.

Uso del cinturón de seguridad y aseguramiento de la seguridad infantil

Usar el cinturón de seguridad mientras se conduce en Bolivia es esencial para prevenir lesiones en colisiones severas. Al viajar con un niño, es importante usar un asiento para el automóvil en el asiento trasero. Las empresas de alquiler de automóviles suelen ofrecer la opción de alquilar asientos para el automóvil.

Presta atención a las señales de tráfico

Las señales de carretera y tráfico a veces pueden ser difíciles de ver, especialmente en áreas con iluminación vial inadecuada en Bolivia. Por lo tanto, es importante enfocarse en conducir y en las señales de tráfico. Tómate tu tiempo y conduce con cuidado, especialmente si las señales no son claramente visibles.

El uso de teléfonos móviles mientras se conduce no está permitido

Si deseas usar tu teléfono móvil mientras conduces, usa un sistema de manos libres. Se recomienda evitar usar el teléfono mientras se conduce tanto como sea posible, ya que esto puede llevar a distracciones al conducir. En Bolivia, está prohibido el uso de teléfonos móviles mientras se conduce.

No conduzcas con una licencia vencida

Conducir con una licencia vencida y sin un permiso de conducir internacional como se requiere al conducir en Bolivia es una infracción. Incluso si tu propia licencia ha vencido, un IDP no reemplazará tu licencia válida y no es válido cuando las autoridades lo soliciten.

Principales destinos en Bolivia

Desde coloridos festivales hasta sitios Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, ciudades históricas, experiencias culinarias diversas y poblaciones indígenas; todo esto y más se puede descubrir en Bolivia. Cada destino ofrece vibraciones únicas y lecciones de este país sudamericano.

Salar de Uyuni

No hay mejor manera de comenzar tu aventura que visitando el hermoso y más grande salar del mundo, el Salar de Uyuni. También conocido como «donde el mar se encuentra con el cielo», este terreno de 4,000 millas cuadradas refleja el cielo durante la lluvia, convirtiéndolo en el espejo más grande del mundo.

El Salar de Uyuni es uno de los destinos más populares en Bolivia, donde puedes observar flamencos y llamas durante tu viaje. El mejor momento para visitar el Salar de Uyuni depende de lo que quieras experimentar. Para el efecto espejo natural, es mejor visitar entre diciembre y febrero, pero si deseas ver el paisaje seco, planea tu visita en las últimas semanas de abril.

Mi Teleférico

Uno de los aspectos más destacados de La Paz es Mi Teleférico, que se inauguró en 2012 para satisfacer las crecientes necesidades de transporte de la ciudad. Mientras viajas en teleférico, puedes disfrutar de las hermosas vistas de los Andes. Es un destino concurrido, ya que casi todos los residentes de La Paz lo utilizan regularmente. La vista desde la cima, especialmente por la noche con las luces de la ciudad, es impresionante.

Parque Cretácico

Viaja atrás en el tiempo a la era de los dinosaurios en el Parque Cretácico en Sucre. Este parque alberga una colección de 5,000 huellas de ocho diferentes especies de dinosaurios, haciéndolo una de las colecciones de huellas de dinosaurios más extensas del mundo. El parque está abierto diariamente de 9:00 am a 5:00 pm, y si deseas buena iluminación para tus fotos, es mejor visitar el parque por la tarde.

Sucre está completamente en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, lo que significa que los importantes edificios históricos están protegidos y preservados. La ciudad fue fundada por los españoles entre los siglos XVI y XVII y ofrece una riqueza de arquitectura colonial que impresionará a los entusiastas de la historia.

Carretera de los Yungas

Aunque conocida como la «carretera de la muerte,» la carretera de los Yungas atrae un promedio de 25,000 turistas por año. Esta ruta de 80 kilómetros conecta La Paz con la región de los Yungas y anteriormente era utilizada por camiones y otros vehículos, pero ha estado cerrada desde 2007 debido a la estrecha carretera que la convierte en peligrosa para los accidentes.

La carretera de los Yungas no es para los débiles de corazón. Desde 1998, 18 ciclistas han muerto en esta carretera, pero esto no disuade a los turistas y entusiastas del ciclismo de experimentar la emoción de esta ruta. El mejor momento para visitar la carretera de los Yungas es durante el invierno o la estación seca de Bolivia entre mayo y octubre, ya que las temperaturas pueden bajar por debajo de cero.

Lago Titicaca

Ubicado en los Andes en la frontera de Perú y Bolivia, el lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo y el lago más grande de Sudamérica. Con más de 41 islas, algunas densamente pobladas, la isla Islas Uros ofrece un encuentro con la población indígena que vive en islas flotantes de totora.

Asegúrate de visitar la isla Isla del Sol, la isla más grande en el Lago Titicaca justo frente a la península de Copacabana en Bolivia. Si deseas explorar más islas en el lago, hay varios paquetes de cruceros disponibles una vez que estés allí. Los mejores meses para visitar el lago Titicaca son de mayo a octubre debido al clima seco con cielos despejados y hermosos atardeceres.

Amazonía boliviana

Disfruta de la experiencia del Amazonas en Bolivia, que es menos costosa que en otras partes de Sudamérica. La Amazonía boliviana abarca nueve países y ofrece rica flora y fauna para disfrutar. Explora los diversos ecosistemas en esta selva tropical de 5.5 millones de kilómetros cuadrados y planifica tu viaje durante la estación seca entre mayo y octubre para la mejor experiencia.

Parque Nacional Madidi

Accesible desde la ciudad de Rurrenabaque, el Parque Nacional Madidi ofrece una biodiversidad impresionante en un área de 18,958 kilómetros cuadrados. Establecido en 1995, este parque es considerado una de las regiones más biodiversas del mundo. Realiza tours guiados por este parque para descubrir varios animales exóticos del Amazonas, incluidos 120,000 especies de insectos.

Madidi se encuentra en la región alta del Amazonas y alberga una variedad de especies de aves. El parque proporciona hábitat para alrededor de 1,254 especies de aves, equivalentes al 14% de todas las especies de aves identificadas en el mundo. Visita el parque entre mayo y octubre para ver los animales en su hábitat natural.

Cerro Rico

La mina de plata Cerro Rico tiene una rica historia de producción de plata que atrajo a los españoles a la ciudad de Potosí. Aunque conocida por su plata, la mina actualmente se explota para estaño. Los turistas pueden experimentar la experiencia minera explorando los estrechos túneles de la montaña.

Ubicada en la ciudad de Potosí, que está en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO debido a su valor histórico, Cerro Rico ofrece una visión única de la minería de plata y los cambios económicos del siglo XVI. Durante tu visita a Potosí, no pierdas la oportunidad de explorar el Museo de la Casa de la Moneda.

La Cordillera Real

La Cordillera Real, también conocida como la Cordillera Real, tiene más de 600 picos que alcanzan más de 5000 metros sobre el nivel del mar. Esta ubicación es popular entre los aventureros que desean conquistar las altas montañas de los Andes bolivianos, pero también ofrece oportunidades para trekking y ciclismo en un entorno impresionante.

Aunque ubicada cerca del ecuador, la Cordillera Real está afectada por masas de aire húmedo de las tierras bajas cercanas del Amazonas, lo que lleva a la formación de hielo. El mejor momento para explorar esta cordillera es de mayo a septiembre. Para el alpinismo, contrata guías, ya que muchos de los picos son técnicos y requieren experiencia.

Tiwanaku

Para los entusiastas de la arqueología, una visita a Tiwanaku es imprescindible. En esta antigua ciudad en ruinas, ubicada en las orillas del lago Titicaca en el oeste de Bolivia, los visitantes pueden disfrutar de cerámica decorada, estructuras monumentales y bloques megalíticos. Colocada por la UNESCO en la lista de Patrimonio de la Humanidad, Tiwanaku fue una vez parte del pueblo de Tiwanaku que habitó el sitio hace miles de años.

Visita Tiwanaku preferiblemente entre abril y junio y septiembre y octubre para disfrutar de los tesoros históricos y arqueológicos que esta ubicación tiene para ofrecer.